sábado, 21 de noviembre de 2009

DESCRIPCIÓN GENERAL, COMUNIDAD PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUCERO



LOCALIZACIÓN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL LUCERO




LOCALIDAD 19: CIUDAD BOLÍVAR, UPZ 67
La Parroquia Nuestra señora del Lucero se encuentra ubicada en la Carrera 17 F N. 69 C – 24 Sur, en el Barrio Lucero Bajo, hace parte de la UPZ Lucero de la Localidad 19 de Ciudad Bolívar, cubre varios sectores pertenecientes a la Localidad de Ciudad Bolívar que se ubica en el sur de la ciudad, limita al norte con la localidad de Bosa, al sur con Usme, al oriente con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha. (Universidad Nacional de Colombia, s.f)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Parroquia Nuestra Señora del Lucero, Pertenece a la Arquidiócesis de Bogotá, Zona Pastoral del Espíritu Santo, Arciprestazgo 3.4. Fue creada de acuerdo al Decreto 945 del 16 de Mayo de 1983. El párroco actual es el Padre JORGE GUSTAVO CAMARGO, desde Enero de 2007.
La parroquia se fue conformando por el trabajo de los sacerdotes en compañía de las hermanas dominicas del Sagrado Corazón; desde hace más de 30 años ellas hacen parte fundamental de la historia de la construcción y formación de la parroquia.
Tienen una gran extensión territorial. Aparte de la población que se atiende directamente en el templo parroquial encontramos 7 sectores diferentes que son: Lucero bajo, Lucero medio, La conquista, Sotavento, Casa de teja, Quintas del sur, Buenos aires I,II,III, Altos de Jalisco, Alameda, Divino niño, Monterrey, Urapanes, Acapulco, Villa Diana, El Recuerdo, Domingo Laín I, Florida San Luis, Potreritos, Tequendama y Ciudad milagros
Además de estos barrios, la Parroquia tiene un sector adicional – minuto de María - que es administrado por el P. Diego Fernando Ospina y el cuál comprende los sectores de Mochuelo alto, Mochuelo bajo, San Rafael, Limonar, Minuto de María, San Joaquín, Canadá, Arabia y Tesorito.
En los diferentes sectores se encuentran algunas comunidades religiosas que apoyan el proceso pastoral, como son los Capuchinos en Divino Niño, los Oblatos de María en Mochuelos, Las seglares en Mochuelo alto, las Combonianas en Buenos Aires, las hermanas Juanitas en el centro Parroquial, además los escolapios quienes administran el colegio Calasanz y apoyan las catequesis en el mismo.

IDENTIDAD CULTURAL

Partiendo de que la familia es el eje fundamental de la sociedad, la parroquia Nuestra Señora del Lucero construye e impulsa comunidades para que tejan una sociedad nueva, de forma que se generen espacios integrales y formativos desde la evangelización, donde se abordan oportunidades de orientación y asesoramiento para cada uno de los integrantes de las pastorales, permitiendo aportar cambios significativos dentro de la dinámica familiar y el contexto donde se desarrollan como individuos y miembros de la comunidad progresista.


CARACTERÍSTICAS DE SUS POBLADORES


A partir del informe general presentado en Enero de 2007 al Padre Gustavo Camargo de La Parroquia Nuestra Señora del Lucero se evidencia que la comunidad de los sectores que la componen se caracterizan por pertenecer a estratos socioeconómicos 1 y 2 y 3 cuentan con un gran número de personas en situación de desplazamiento; las condiciones económicas son bajas y en muchos casos precarias. Hay un gran nivel de desempleo, las personas que trabajan son por días o por contratos de prestación en servicios, sin garantías de Seguridad Social. Las personas se desempeñan generalmente en construcción, mecánica, ladrilleras, operarios de confecciones, niñeras, ventas ambulantes y docentes.
La gran mayoría de los habitantes de este sector viven en arriendo, por lo tanto existen numerosos inquilinatos y casas construidas en materiales como latas, tablas, cartón, zinc, etc.
Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es elevado.
ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

La Parroquia se ubica en la UPZ 67 (Lucero), la más poblada de las ocho UPZ que componen la localidad con 229.216 habitantes (Departamento Administrativo de Planeación, 2004), y la que mayor cantidad de barrios posee con 69, es la segunda UPZ en extensión con 581,6 hectáreas y la que menor proporción de zonas verdes y parques posee por habitante con 0.52 M2. Según la Subdirección de desarrollo social del DAPD durante el 2001 y 2002 fue la UPZ de Ciudad Bolívar que mayor aumentó de área urbanizada presentó.
Respecto al número de equipamientos urbanos la UPZ Lucero ocupa el séptimo lugar con 0,51 equipamientos por cada mil habitantes, a pesar de esto es la UPZ que posee mayor cantidad de equipamientos de seguridad con tres CAI, igualmente es la única UPZ de la localidad que posee una plaza de mercado.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Consejo Pastoral: Actúa como ente regulador de todas las actividades a realizar por la pastoral, donde participan dos representantes de cada grupo parroquial.
Catequistas: Encargados de formar y fortalecer la fe de los niños y jóvenes que se preparan para recibir los sacramentos. Además de su misión evangelizadora, ellos cuentan con una tienda litúrgica que la abren los domingos en las Eucaristías con la finalidad de autofinanciar los gastos que se presenten en el grupo.
Legión de María: Realizar el rosario y orar por la comunidad cristiana y las vocaciones. Actualmente hay ocho legiones de María, cada una con su organización. Tiene como misión dar a conocer a Cristo por medio de María, según el reglamento interno de la legión.
Acólitos: Animan y acompañan las celebraciones litúrgicas.
Lectores: Anuncian y proclaman la Palabra de Dios, son constructores de vida en el conocimiento de la palabra de Dios.
Ministros de Eucaristía: Visitar y llevar la comunión a los enfermos, ayudar al Padre a repartir la comunión en las celebraciones de más concurrencia y acompañar en la adoración del Santísimo, con la finalidad de sensibilizar a los fieles sobre la importancia que tiene el sacramento de la sagrada comunión.
Pequeñas Comunidades: Proceso realizado a partir del 2007, en el cual se pretende que por pequeñas comunidades conformadas en cada sector se anime el trabajo pastoral y evangelizador, para así ser comunidad de comunidades.
Semillero vocacional: Grupo que surgió en este año a nivel parroquial, ya que en la zona pastoral existe, su finalidad es orientar a niños y jóvenes en su proyecto de vida, apuntándole siempre a vivir cristianamente.
Pastoral familiar: Está conformado por un grupo de parejas de diferentes parroquias, cuyo fin es dar el curso prematrimonial, el cual se realiza en los terceros fines de semana de cada mes a las parejas enviadas por las parroquias del arciprestazgo 3.4.
Pastoral Social: Es la acción de servicio, por medio de la cual la Iglesia se hace presente en los diferentes contextos sociales, en las personas, familias, comunidades y estructuras para promover y orientar el desarrollo del hombre y la mujer de acuerdo con los principios evangélicos. Es por esto que esta Pastoral “es acción y servicio por medio de la iglesia.


CONDICIONES ECONÓMICAS

los datos por estratos, 1 y 2 superan al promedio de la ciudad. La población en su mayoría son de clase obrera.
El 78% de sus habitantes se concentra en estrato 1 y el restante 22% en estrato 2, siendo la UPZ con mayor número de habitantes en estrato 1 de la localidad; según los datos del DAPD sobre el SISBEN del año 2000, la UPZ posee la mayor concentración de personas con nivel 1 de toda la ciudad con 11.933 que representan el 11.18%.


CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
  • La estructura gubernamental de la comunidad de la parroquia está compuesta por:
    Parroco: Jorge Gustavo Camargo
    Trabajadora Social: Martha Sandoval
    Secretaria y tesorera: Nubia García
    Consejo Pastoral:
    -Catequistas
    -Legión de María
    - Acólitos
    - Lectores
    - Ministros de Eucaristía
    - Semillero vocacional Pastoral familiar
    - Pastoral Social

ESPACIOS COTIDIANOS

La comunidad nivel de vivienda, infraestructura física, medios de comunicación, plazas de mercado, templos y hospitales, es acorde con el contexto donde se desenvuelven destacándose:
Hospital Vista Hermosa
Comisaria de Familia
Plaza del lucero
Junta de acción comunal
De acuerdo al sistema administrativo se observa que la Comisaría de Familia se encuentra muy retirada del barrio, el Centro Zonal del ICBF es un tanto distanciado, cuentan con el hogar de apoyo REDES para los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje en el horario no escolar ayudando a realizar refuerzos escolares.

NORMAS Y VALORES



La identidad comunitaria desde trabajo social parte de las normas y valores que se generan del objetivo que pretende alcanzar la Pastoral Social, el cual es “evangelizar las relaciones sociales con miras a la construcción de comunidades participativas y fraternas, privilegiando a los más pobres y necesitados, a fin de hacer realidad el mensaje del Evangelio: una Vida plena para todos en la Justicia, la Paz y la Solidaridad”. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores pertenecientes a la Parroquia. Desde trabajo social la identidad comunitaria se construiria mediante la conciencia colectiva que busca trabajar conjuntamente para que ellos se conviertan en autogestores y transformadores de su realidad.


IDENTIFICACIÓN DE DERECHOS VULNERADOS O QUE DEBEN SER RESTITUIDOS

Los derechos mas vulnerados son el del trabajo, ( la comunidad es discriminada por pertenecer a la localidad 19) y el derecho a la educación (situacion economica).
Las alternativas que se podrían realizar para restituir estos derechos pueden ser la capacitacitacion de la población que no tiene conocimientos concretos sobre algún oficio específico, organización de talleres sobre como presentar entrevistas de trabajo, así como la elaboración de hojas de vida. Así como la ubicación de redes para la escolarización de personas que no tienen recursos para suplir esta necesidad.

PROBLEMAS

-La comunidad es desorganizada a la hora de sacar las basuras en horarios establecidos, lo que provoca desaseo en las calles y andenes del barrio. Desde trabajo social se plantearian talleres que generen procesos de concientizacion para la superación del conflicto.

- se evidencian problemas que se convierten a su vez en una amenaza, como lo son el desempleo, la desescolarización, el pandillerismo, habitantes en situación de calle, empleo informal. las alternativas para solucionar estás problemáticas son; crear espacios que le permitan a la comunidad capacitarse, realizar actividades dirigidas a la población juvenil para el uso adecuado de tiempo libre, buscar redes de apoyo para los habitantes de calle.



CARENCIAS

Espacios de cultura como teatros, cines, zonas verdes, pues aunque es la segunda UPZ en extensión con 581,6 hectáreas es la que menor proporción de zonas verdes y parques posee por habitante con 0.52 M2. Según la Subdirección de desarrollo social del DAPD durante el 2001 y 2002 fue la UPZ de Ciudad Bolívar que mayor aumento de área urbanizada presentó. La intervencion desde trabajo social se enfocaria a crear espacios culturales con apoyo y participacion activa de los integrantes de la comunidad. (cineforos, obras de teatro, muestras de actividades de instituciones educativas....)



ASPIRACIONES DEL DEBER SER
A nivel general la comunidad busca tener un mejor nivel de vida, para darles un futuro promisorio a sus familias.

NECESIDADES


Mejorar el entorno ambiental, ya que el barrio es aledaño al botadero de “doña Juana”.
Mejorar el servicio de transporte público ya que los buses no son suficientes para la población que los necesita.
Generación de oportunidades laborales.

RECURSOS INSTITUCIONALES


Hospital Vista Hermosa
Iglesia El Buen Pastor
Parque de Meissen
Comisaria de Familia
CAI
Centro Zonal ICBF
En los diferentes sectores se encuentran algunas comunidades religiosas que apoyan el proceso pastoral, como son los Capuchinos en Divino Niño, los Oblatos de María en Mochuelos, Las seglares en Mochuelo alto, las Combonianas en Buenos Aires, las hermanas Juanistas en el centro Parroquial, además los escolapios quienes administran el colegio Calasanz y apoyan las catequesis en el mismo.



RECURSOS NATURALES
Ninguno

APOYO HUMANO
JAC
Hospital Vista Hermosa
Parroquia
Comisaria de Familia
Comunidades religiosas (descritas anteriormente)
Centro Zonal ICBF


oCONCLUSION

Aprendí que en la comunidad aunque se presentan carencias y dificultades, hay solidaridad, organización, respeto y ganas de trabajar por el futuro de las próximas generaciones. Las comunidades son parte importante del tejido que conforma la sociedad, y si desde ellas no se trabaja por el bienestar, la sociedad se vera afectada desde sus raíces.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
MARTHA LILIANA PÉREZ BLANCO
DOCENTE: LUZ SNEY CARDOZO ESPITIA
























No hay comentarios:

Publicar un comentario